el modelo energetico español

El nuevo Cuaderno IPM, titulado «La ciudad sostenible y los nuevos modelos de negocio», elaborado por Javier García Breva y editado por IMEDIA, sistematiza las principales conclusiones del análisis de las directivas europeas de eficiencia energética que determina los nuevos modelos de negocio energético. Dichos modelos fomentan la rehabilitación energética de los inmuebles y la implicación activa del consumidor en la gestión de la demanda. Asimismo este cuaderno pone de relieve las diferencias entre el modelo europeo, centrado en el ahorro, y el modelo español, centrado en el consumo.

Con respecto a este último punto, mientras que las directivas europeas promueven el ahorro energético mediante la generación distribuida, el autoconsumo, los contadores inteligentes con balance neto e interacción de los consumidores, los edificios de consumo de energía casi nulo, las redes eficientes de calefacción y refrigeración y el vehículo eléctrico; el modelo español se basa en conseguir un mayor consumo. Y no solo eso sino que, además, este consumo está predominado por combustibles fósiles. Todo ello en el marco de las disposiciones europeas, en las que queda reflejado que en 2018 los edificios públicos, y en 2020 todos los nuevos edificios y las rehabilitaciones de los ya existentes cumplan los criterios de calificación energética “A” (el potencial de ahorro de energía entre una edificio de clase A y otro de clase G es de un 80%).

El modelo energético de España sigue alejado del modelo que propone Europa, lo cual se refleja, por ejemplo, en los 7.000 millones de euros que los consumidores pagan por energía no consumida y lo más destacado: España ha batido record en 2015 en importación de petróleo, elevando a 38.605 millones de euros el presupuesto destinado a ello.

La Comisión Europea, mediante políticas de eficiencia energética, pretende reducir el consumo de energía en calefacción y refrigeración procedente de fuentes fósiles, que actualmente representa el 75% del total (el 18% procede de fuentes renovables) y, sin embargo, su potencial de ahorro alcanza el 70%.

Por ello, este año 2016 está previsto que se revisen las tres directivas de renovables, edificios y eficiencia energética, elevar la cuota de renovables y reducir la de energía fósil en los edificios, aumentar la tasa de rehabilitación por encima del 1% y aprovechar el calor residual de los procesos industriales para redes de calor y frío en los sectores residencial y terciario.

El Cuaderno IPM resalta que las políticas propuestas por la Comisión Europea, tal como marca la Ley de Rehabilitación refundida en el Real Decreto de Ley de 7/2015, no son políticas que tengan que esperar a ser aplicadas por el gobierno central, sino que dan poder a los Ayuntamientos para desarrollar sus propios proyectos urbanos de eficiencia energética, facilitando de este modo la rehabilitación de barrios, la integración de energías renovables en los edificios y el desarrollo de la correspondiente certificación energética. En definitiva, el peso de la rehabilitación energética ya no solo recae sobre los propios edificios sino que ya se ha ampliado a barrios completos y, en última instancia, a las ciudades en su conjunto.

De este modo, la generación distribuida, la certificación energética, los contadores inteligentes, la calificación energética A y la movilidad eléctrica competen ya también de lleno a los Ayuntamientos.

En conclusión, estos son los nuevos modelos de negocio energético que ya están desarrollándose por todo el mundo reflejando la tendencia global de que la eficiencia energética es el futuro de las ciudades y que la mejora de la calidad de vida solo es posible desconectándola del mayor consumo de energía. Para ello, se prioriza la implementación del autoconsumo y el almacenamiento de energía; la gestión de la demanda a través de unos contadores realmente inteligentes y controlados por los propios ciudadanos; y la movilidad eléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *